Luego de una histórica votación este miércoles en la Corte Constitucional de Colombia, el país se convirtió en el primero en la región en despenalizar el suicidio médicamente asistido (SMA) para personas con enfermedades graves o incurables.
La decisión, aprobada por 6 votos a favor y 3 en contra, elimina los castigos al suicidio asistido contemplados en el código penal colombiano, los cuales contemplaban penas de entre 16 y 36 meses.
Con esta decisión, la Corte colombiana amplía los derechos de los ciudadanos a «morir dignamente», consagrado en la Constitución y que en 1997, llevó a la despenalización de la eutanasia y su posterior regulación en 2015.
La decisión entrará en vigor una vez que la Corte publique oficialmente el fallo, le explicó a BBC Mundo Lucas Correa, director de investigaciones del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales DescLAB, la firma de abogados que interpuso la demanda ante la corte.
«Siempre es una buena idea conocer completamente el fallo, y el sentido del fallo, para poder actuar en derecho», dijo.Se espera que la Corte publique el fallo en unas semanas, según contó Correa.
El SMA es el procedimiento mediante el cual un paciente con una enfermedad terminal o una enfermedad «incurable avanzada» termina su propia vida con el apoyo y supervisión de un profesional de la salud.
A diferencia de la eutanasia, en el SMA es el mismo paciente quien administra los medicamentos que acabarán con su vida, previa autorización del profesional médico.
En la eutanasia, la persona que administra la mezcla letal de medicamentos es un tercero.
Colombia se suma así a una corta lista de países que permiten tanto la eutanasia como el SMA, la cual incluye a Países Bajos, Luxemburgo, Canadá, algunos estados de Australia y España.
En otros casos, como el de los estados de EE.UU. de Oregon y California, Suiza, solo se permite el SMA. Tanto Italia, como Alemania despenalizaron la práctica del SMA.