En estas fechas todos nos volcamos a comprar regalos y armar árboles de Navidad, aunque pocos nos preguntamos de dónde provienen estas tradiciones o qué esconden detrás. Para muchos es una festividad religiosa y para otros simplemente una buena ocasión para estar en familia, pero más allá de eso también es interesante saber algunos datos curiosos sobre la Navidad, así que sigue leyendo y entérate.
10. La nariz de Rodolfo
Todos conocemos al reno de la nariz roja que ayuda a Papá Noel, pero no sabemos el porqué de su nariz brillante. Un grupo de científicos noruegos tiene la teoría de que se trata de una infección parasitaria de su sistema respiratorio.

9. Árboles de Navidad
Aunque muchos prefieren los árboles naturales, cortados y adornados, otros compran árboles artificiales. Esta costumbre fue creada por los alemanes que comenzaron a fabricar árboles con plumas de ganso teñidas.

8. 25 de diciembre
La fecha específica del nacimiento de Jesucristo fue establecida recién en el año 350 de la era común por el Papa Julius I.

7. Los colores oficiales
Los colores de la Navidad son el verde, el rojo y el dorado. El verde representa el renacimiento y la vida, el rojo es por la sangre de Cristo y el dorado es la luz, la riqueza y la realeza.

6. Muérdago
Seguro conoces la tradición de besarse debajo del muérdago, pero esta planta es mucho más que eso. Para los druidas era sagrada porque permanecía verde durante el invierno y, según la creencia, curaba la infertilidad y protegía del mal.

5. Fiesta pagana
La Navidad tiene sus raíces en las fiestas paganas festejadas durante diciembre. Como la Iglesia Católica desaprobaba estas festividades estableció el nacimiento de Jesús un 25 de diciembre para terminar con estos festejos, a pesar de que no hay pruebas de que realmente haya nacido ese día.

4. Las medias de Navidad
La tradición de colocar medias para los regalos viene de los orígenes de San Nicolás. Este santo, en el cual está basado el actual Papá Noel, salvó a tres muchachas que debían prostituirse. Para que no lo hicieran les dejó monedas de oro en sus medias mientras dormían.

3. Lutero decoró el primer árbol
Según la historia, el protestante Martín Lutero fue el primero en decorar un árbol de Navidad. Viendo las estrellas brillar entre las ramas, decidió mostrar lo mismo a sus hijos llevando un árbol a su casa y poniendo velas en él.

2. Haciendo cálculos
Según Unicef, hay 2106 millones de niños en el mundo, y si calculamos que hay 2,5 niños por casa en promedio, Papá Noel debería hacer 842 millones de paradas durante la noche de Navidad. Esto implica que debería hacerlo en 2/10000 segundos y acelerar 20 500 millones de metros por segundo en cada parada. La fuerza de esta aceleración mataría a Papá Noel al instante.

1. Noche de Paz
La canción más popular de Navidad es Noche de Paz, con 733 versiones desde 1973. Se dice que fue escrita en Austria por el padre Joseph Mohr cuando se le rompió el órgano de la iglesia. Sin embargo, la historia que parece ser cierta es la de un sacerdote que la escribió mientras se quedaba en una iglesia de Austria.
9 curiosidades científicas sobre el muérdago de Navidad

Existe un viejo mito escandinavo según el cual si dos personas pasan por debajo de una rama de muérdago en Navidad, sin importar de quién se trate, se verán obligados a besarse. También en la Europa angloparlante se coloca esta planta en los días navideños para traer prosperidad al hogar durante el año siguiente.
Estas, lógicamente, son tradiciones sin valor científico alguno. Sin embargo, me gustaría traerte hoy 9 interesantes curiosidades científicas sobre el muérdago de las Navidades, una planta sagrada para los druidas, pero con verdaderos poderes naturales.

9. ¿De dónde es oriundo el muérdago?
El muérdago es oriundo de lugares templados o tropicales, específicamente Europa y algunas zonas de Asia meridional.

8. ¿A qué familia pertenece el muérdago?
La familia del muérdago se llama Santalácea. Es una especie que crece sobre las ramas de otros árboles, como el roble o la encina. Para que tengas una idea, existen 1300 especies de muérdago en el mundo.

7. ¿Qué especies de muérdago se utilizan para la Navidad?
El muérdago que se utiliza en Europa para la Navidad se llama Viscum album. En los Estados Unidos usan otra especie de esta planta llamada muérdago americano o Phoradendron serotinum.

6. ¿Por qué el muérdago no se considera una planta parásita?
Una planta parásita es aquella que toma todos los nutrientes que necesita para vivir de otra planta. Sin embargo, aunque el muérdago crece sobre otros árboles, es una planta semiparásita, pues es capaz de realizar su propia fotosíntesis.

5. ¿Cómo se reproduce el muérdago?
El mecanismo de reproducción del muérdago es muy interesante. Sus semillas son más bien pegajosas, cuando algún ave se posa sobre ella se queda adherido a su pico o a sus plumas y, una vez estas se posan en otro árbol, allí germina la simiente.

4. ¿Es tóxico el muérdago de Navidad para las personas?
El muérdago de Navidad posee una sustancia llamada viscotoxina que es dañina para los humanos si se consume en grandes cantidades. En general, no se recomienda comer las bayas de esta planta.

3. El muérdago: alimento de muchos mamíferos
Si bien tóxico para las personas, las bayas del muérdago y sus hojas son un alimento insustituible para muchos mamíferos de los bosques donde dicha planta prolifera. Se sabe que son altamente ricas en proteínas y que son la base de la supervivencia de dichos animales en otoño e invierno, cuando escasea la mayoría de los alimentos.

2. ¿El muérdago como plaga?
En muchos lugares del mundo el muérdago es considerado una plaga ya que esta planta puede atrofiar el crecimiento de algunos árboles, incluso hacer que mueran. Su hábitat natural son los árboles de hoja caduca, por tanto, otras plantas pueden ser seriamente afectadas por su presencia.

1. ¿Solo es útil el muérdago para las tradiciones navideñas?
Aunque sin duda el muérdago es muy útil para las tradiciones navideñas, no es menos cierto que juega un rol fundamental en los ecosistemas a los cuales pertenece, pues sirve de alimento a aves e insectos que comparten su hábitat. Al mismo tiempo, les sirve de abrigo y hogar para construir sus nidos y madrigueras.
Ahora cada vez que veas el muérdago de Navidad colgado en algún hogar sabrás que, no solo sirve para recrear la romántica tradición de los besos, sino que es también una fascinante planta, parte de la ecología de los bosques de nuestro planeta.