Ha pasado un año desde el plebiscito de 2020,donde la ciudadanía decidió que chle tuviera una nueva carta fundamental y una Convención Constitucional,compuesta por 155 personas elegidas democraticamente,para su redacción.
No obstante,los inéditos comicios,marcaron el inicio de una serie de cambios en el mundo político- electoral,Sin ir más lejos,demostro que las encuentas no reflejan,necesariamente,el pensamiento de la ciudadanía.
Los sondeos,en efecto,daban un estrecho margen entre las dos alternativas,pero el resultado en favor del apruebo fue contudente.
Otro hecho que generó el resultado del plebiscito,fue una mayor integración de la ciudadanía a la política.Y, claro,el Parlamento permitió que los independientes pudiesen presentar listas en la elección de convencionales,Lo anterior,permitió el ingreso de nuevos actores,entre ellos,jóvenes ligados a partidos nacientes.
También se concretó la anhelada renovación de los concejos municipales gracias a la ley que limita la reelección de las autoridades políticas.
Daniela Dresdner, presidenta regional de RD, comentó que “estamos viendo una demanda de la ciudadanía por una nueva política, eso se ve reflejado en los nuevos movimientos. El movimiento social pelea contra las ideas de la derecha y los movimientos nuevos están tomando las ideas que los partidos tradicionales perdieron”.
El presidente nacional del PEV, el diputado Félix González, dijo que “la ciudadanía cambió su forma de votar, están asistiendo personas nuevas, además de planteamientos más sociales. Los votantes intuyen a las personas y la política dejó de ser binaria. Nosotros pasamos de 4 a 47 concejales, obtuvimos una gobernadora y ahora esperamos obtener una bancada”.