La reciente indicación presentada por el diputado Jorge Brito sobre el cuidado de los” peces sintientes” en la pesca industrial ha generado una fuerte controversia en el proceso de tramitación de la nueva Ley de Pesca. La Federación de Sindicatos de Trabajadores Pesqueros de Consumo Humano, Festrach, acusa que la medida es discriminatoria y perjudicial para su discusión objetiva.
El presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Pesqueros de Consumo Humano de la Región del Biobío, Raúl Morales, calificó la propuesta del diputado y presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, Jorge Brito, como “curiosa y extraña”, en tanto que considera que perjudica la tramitación de la nueva Ley del Pesca que aún no logra su redacción final, en medio de una polémica generada por los dichos del parlamentario en torno al bienestar animal.
“Esta indicación refleja una visión sesgada y populista, llena de odiosidad y carente de objetividad, cuyo único propósito sería eliminar la pesca industrial”, afirmó el dirigente pesquero, y agregó que “ Brito se encuentra prisionero de sus ideologías, lo que se evidencia en declaraciones en que tilda a la ley de corrupta y acusa a los barcos industriales de depredar el mar chileno y, sin embargo, omite mencionar que estos barcos tienen cuotas asignadas por un comité científico y son monitoreados constantemente por la autoridad. Además, ignora el problema de la pesca ilegal de merluza en la región del Maule, que impide la recuperación de esta especie”, acusa Morales.
Desconocimiento de la Realidad Regional y técnica de la pesca
Otro punto de crítica de los dirigentes de la Federación es el desconocimiento de la realidad regional por parte del presidente de la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y Diputadas, pues en una reciente visita a la Región del Biobío, sólo asistieron tres de los trece diputados de la comisión, todos ellos de la región, mientras que Brito no asistió.
Los trabajadores acusan que Brito ha declarado constantemente que el arrastre carece de selectividad, pero informes de académicos y expertos indican que el porcentaje de selectividad es del 98%, lo que ha sido reconocido a nivel mundial en distintos foros de pesca. “Junto al subsecretario Julio Salas, Brito ha destacado a Chile como una de las 10 potencias pesqueras del mundo y, no obstante, lo hace ignorando el trabajo realizado por los trabajadores de las plantas de proceso de la pesca industrial”.
Entre las propuestas criticadas, se encuentra la idea de que la industria pesquera nacional salga a pescar fuera de las 200 millas, pero los dirigentes argumentan que fuera de este límite no hay merluza y que en el caso de la jibia, su pesca es inviable debido a su rápida descomposición por su alto nivel de amoniaco, lo que impide su procesamiento para consumo humano en las plantas.
Parte de la molestia de la Federación radica en que no hay capacidad, a su juicio, por parte del ejecutivo, de oír recomendaciones.
“El diputado Brito quiso enlodar al académico y experto pesquero Hugo Arancibia, a quien presentó durante su exposición en la Comisión de Pesca como asesor de Sonapesca, a lo que el aludido corrigió indicando que no trabaja para esa organización, sino para Universidades, ONG´S; esconsultor internacional, e incluso ha trabajado para la pesca artesanal”, afirma el dirigente pesquero.
Morales apuntó que “durante la misma sesión realizada en Abril de 2024 Brito consultó a Arancibia qué piensa de la jibia, recibiendo como respuesta que “la Ley de la Jibia es un ejemplo de lo que no hay que hacer en términos de legislación pesquera” aludiendo al cierre de 4 plantas en Biobío, que provocaron más de 1400 desvinculaciones en 2020, y lamentaron que el presidente de la Comisión hiciera caso omiso a esta recomendación.