En la calle está la lucha. Así lo entendieron los pescadores de la Región del Bío Bío, Los Ríos, Los Lagos, Araucanía y otras que están peleando por sus derechos en relación a la sardina y anchoveta. Todo esto se da en medio de la discusión por la petición de los pescadores para aumentar el riesgo de captura, que está en un 30% a un 40%. Ello, permitiría incrementar sustantivamente la cuota del recurso y cumplir con las 600 mil toneladas que Michelle Bachelet y Sebastián Piñera prometieron al sector artesanal, pero que hace años no se materializan en la práctica.
Sólo en la Región del Bío Bío participan 73 organizaciones y el bolsón residual, siendo la región con más capturas en la unidad de pesquería. Además de las asignaciones y capturas de organizaciones, encontramos cuotas para consumo humano, por eso es vital lo que se está peleando en este momento, ya que desde el sector público y científico le han dado la espalda al trabajo de los pescadores.
Hace unas semanas, una carta firmada por seis científicos de la Universidad de Concepción, exigió que al Comité Científico de la sardina y anchoveta rechazar este aumento y que han sido acusados de intervencionismo, ya que planteaban la inconveniencia de este cambio y eventual aumento de cuota, pese a que ninguno de ellos integra ese comité, sino que otros de la institucionalidad pesquera.
Una situación anómala y que puso en alerta a los trabajadores, ya que las consecuencias de esa carta han sido nefastas. El sector cerquero del Bío Bío calificó lo ocurrido como una interferencia y presión indebida, mientras que en la Universidad hay un sumario por la situación.
Por el otro lado está el gobierno, que tampoco ha intentado solucionar el asunto y sólo ha actuado con represión contra los pescadores. El Gobernador de Concepción, Robert Contreras sostuvo que “no es la forma de poder conversar o dialogar ante las determinaciones que se van a tomar, las medidas de fuerza no se pueden aprobar bajo ningún punto de vista, eso lo tienen que entender”.
El amedrentamiento del gobierno llegó a los oídos de los pescadores, quienes respondieron con manifestaciones y conservaciones entre sus agrupaciones para meter presión ante lo acontecido. “No estamos pidiendo bonos, ni plata, sólo queremos que nos respeten la cuota. Sabemos que lamentablemente no van a volver a los niveles históricos, pero si queremos que sean acordes a la disponibilidad del recurso que está en el agua, actualmente nos quieren dar un tercio del recurso y eso no es justo para nosotros”, dijo el dirigente artesanal de Coronel, César Jorquera.
Juan Santana, vocero del sector pelágico de los sardineros de Los Ríos, agregó que “estas protestas son una medida de presión, de cara a lo que va a sostener el Comité Científico Técnico. Nosotros como pescadores sólo estamos pidiendo una cuota aceptable para trabajar, ojalá más de 400 mil toneladas para 2020, estamos pidiendo que aumente un parámetro que se llama riesgo y que nos den una cuota sostenible para el próximo año, sólo queremos trabajar, acá no hay diferencia entre los trabajadores.”.
Leonardo Cruz, dirigente pesquero de la zona sur sostuvo que “en este minuto no hay trabajo y si no hay trabajo no hay sustentos en las familias, el descontento que se manifiesta eso. No hay trabajo, no tenemos cuota, no hay aumento, no hay como salir adelante. Lo único que ha hecho el gobierno es cuidar la sustentabilidad, es lo único en lo que piensan, sustentabilidad en el tiempo de la pesca, pero de una forma muy irónica, muy contraproducente, el trabajo del Ifop ha sido malísimo”.
El relato del pescador no se quedó ahí y agregó: “Aumentar el riesgo significa que puede aumentar la cuota del 2020, queremos que eso lo vea el comité científico. En este minuto, el sector pesquero artesanal no sólo está descontento porque no se cumple la cuota, sino que porque el gobierno no tiene ningún plan de contingencia, ni mitigación”.
Pedro Irigoyen, dirigente de los pescadores, también va al tema científico, siendo claro en señalar que “están los estudios que indican que el pescado se recuperó y bastante, pero por otro lado el comité científico, que define las cuotas a pescar, que hoy están en menos del 10 por ciento de lo que hay en el agua, sigue manteniendo unas cuotas de miseria que no se justifican. Lo más fácil para ellos es fijar una cuota bien pequeñita, ojalá que los responsables hagan un trabajo profesional y fijen una cuota acorde a lo que hay en el agua”.
El presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Hernán Cortés acotó que “creemos que lo que está ocurriendo hoy día con el comité científico no tiene sentido. Cuando tenemos una biomasa que está al doble de lo que había el año pasado a esta fecha y, sin embargo, eso no se ve reflejado en un aumento de cuota como lo está pidiendo la pesca artesanal”.
Además, no escatimó en apuntar a “la Presidenta Bachelet y el Presidente Piñera que fijaron en su minuto la cuota en 600 mil toneladas y más para que el RAE (Régimen Artesanal de Extracción) funcionara en la octava región y en la macrozona, y, sin embargo, hemos estado trabajando con dos tercios de esta asignación”.
De 216.000 a 291.000 aumentó la cuota de captura para 2019 de sardina y anchoveta para la Región del Bío bío, según informó el Ministerio de Economía, tras conocer los informes del Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) y el Comité Científico Técnico de la Subsecretaría de Pesca, lo que generó cerca de 9 mil millones de pesos, es más desde los organismos pertinentes han señalado que “lo principal en esto, es que la pesquería se está recuperando, la biomasa que se ha encontrado en el último tiempo, a través de los cruceros de Ifop, han demostrado un aumento y una recuperación de la pesquería que ha sido sostenida en los últimos años”.
Sobre esto, Cortés apuntó: “Lo que se espera como región es que volvamos a 650 mil toneladas que era el piso que fijaron tanto la Presidenta Bachelet como Piñera para que funcionara. No tiene sentido que tengamos una cuota tan baja habiendo tanta abundancia de peces. Los Comités Científicos Técnicos hoy no tienen poder de decisión real sobre los recursos pesqueros. Esta figura fue una buena idea, pero se quedó corta con la realidad del sector pesquero. Sus decisiones dan un rango de acción a la Subsecretaría de Pesca, donde finalmente una autoridad administrativa y política toma la decisión final sobre cuánto capturar de un determinado recurso pesquero”.
Sólo resta esperar la decisión de los organismos pertinentes y ver si es que están del lado de los pescadores artesanales o siguen defendiendo los intereses de un ejecutivo que no ha sido capaz de ayudar a los trabajadores. Lo que está claro, es que si esto no mejor, los pescadores continuarán en la calle luchando hasta conseguir resultados.
DESTACADOS:
“están los estudios que indican que el pescado se recuperó y bastante, pero por otro lado el comité científico, que define las cuotas a pescar, que hoy están en menos del 10 por ciento de lo que hay en el agua, sigue manteniendo unas cuotas de miseria que no se justifican”, Pedro Irigoyen.
“Estas protestas son una medida de presión, de cara a lo que va a sostener el Comité Científico Técnico. Nosotros como pescadores sólo estamos pidiendo una cuota aceptable para trabajar, ojalá más de 400 mil toneladas para 2020”, Juan Santana.
Todo esto se da en medio de la discusión por la petición de los pescadores para aumentar el riesgo de captura, que está en un 30% a un 40%. Ello, permitiría incrementar sustantivamente la cuota del recurso y cumplir con las 600 mil toneladas que Michelle Bachelet y Sebastián Piñera prometieron.
“En este minuto no hay trabajo y si no hay trabajo no hay sustentos en las familias, el descontento que se manifiesta eso. No hay trabajo, no tenemos cuota, no hay aumento, no hay como salir adelante”, Leonardo Cruz